Soluciones Cafetaleras

agosto 2025

Cosecha
Café

Qué hacer después de una cosecha de café

Una vez finalizada la cosecha de café, comienza una de las etapas más decisivas para el futuro del cultivo: el período de recuperación, prevención y preparación. En El Salvador y en otras regiones cafetaleras, este momento es clave para implementar acciones que aseguren la sanidad del cafetal, eviten la propagación de enfermedades como la roya y maximicen el rendimiento de la siguiente producción. Importancia del manejo post-cosecha Tras la recolección, el cafeto entra en una fase de estrés. Ha gastado gran parte de su energía en el desarrollo y maduración de frutos, por lo que sus defensas naturales se reducen. Esta vulnerabilidad lo convierte en un blanco ideal para hongos, plagas e infecciones, especialmente en condiciones húmedas o mal ventiladas. Además, la presencia de restos orgánicos, hojas secas y frutos no recolectados puede ser foco de infestaciones. Medidas esenciales para el manejo del cafetal después de la cosecha Limpieza del cafetal: Es fundamental recolectar todo residuo de frutos caídos, ramas secas o enfermas. Esto reduce la carga patógena y elimina focos de infección. Podas estratégicas: Una poda de formación, limpieza o renovación permite airear el cultivo, mejorar la entrada de luz y estimular brotes nuevos y vigorosos. Monitoreo sanitario: Realiza inspecciones visuales frecuentes para detectar signos tempranos de enfermedades como la roya, antracnosis u ojo de gallo. Aplicación de fungicidas preventivos: En esta etapa es clave aplicar productos como BORMIX 20WG, que actúa de forma preventiva y correctiva contra los hongos más comunes en cafetales. Reparación de cortinas rompeviento: Asegurar que las barreras naturales estén en buenas condiciones permite controlar el microclima del cafetal. Fertilización balanceada: Reponer nutrientes con abonos orgánicos o químicos adecuados refuerza la estructura del árbol y su sistema inmunológico. El papel clave de la prevención contra enfermedades La prevención es siempre más efectiva y económica que el control curativo. El uso de fungicidas como BORMIX 20WG garantiza un entorno menos favorable para el desarrollo de enfermedades foliares y de tallo. Su capacidad de acción sistémica y su efecto prolongado permiten proteger los nuevos brotes en su fase más delicada. Apóyate en la asesoría técnica adecuada En esta etapa post-cosecha no estás solo. Nuestro equipo de especialistas puede ayudarte a diseñar un plan sanitario adaptado a tu finca, considerando la altitud, variedad de café, historial de plagas y condiciones climáticas. Además, te asesoramos en el uso responsable y efectivo de BORMIX 20WG u otros productos complementarios. Conclusión El éxito de la siguiente cosecha comienza justo después de la anterior. La sanidad del cafetal, el manejo integrado de plagas y una planificación técnica adecuada son los pilares para mantener una finca productiva, sostenible y rentable. No esperes a que aparezcan los síntomas para actuar. Comienza hoy con un plan preventivo y cuenta con nosotros para guiarte en cada paso.

Roya cafe
Café

¿Qué es la Roya del Café y Cómo ha Afectado a El Salvador?

La roya del café, también conocida como Hemileia vastatrix, es una de las enfermedades más devastadoras del cafeto a nivel mundial. Causada por un hongo que ataca principalmente las hojas del cafeto, esta enfermedad ha marcado la historia de la caficultura salvadoreña por su capacidad de reducir drásticamente la productividad, deteriorar la calidad del grano y generar pérdidas económicas significativas para miles de pequeños y medianos productores. ¿Cómo se manifiesta la roya? La roya se presenta como manchas pequeñas de color amarillo en el haz de las hojas, que posteriormente se transforman en pústulas de color anaranjado en el envés. Estas lesiones liberan esporas que se diseminan fácilmente con el viento y la lluvia, infectando rápidamente otras plantas. Una planta afectada por roya pierde su follaje, lo que interrumpe el proceso de fotosíntesis, debilita la planta y reduce su capacidad de producir granos de calidad. Además, incrementa la susceptibilidad a otras enfermedades y al estrés ambiental. Impacto histórico en El Salvador El Salvador, uno de los países con mayor tradición cafetalera en Centroamérica, ha vivido en carne propia las consecuencias de esta enfermedad. Aunque la roya fue detectada por primera vez en África en el siglo XIX, su llegada al continente americano ocurrió en la década de 1970. Sin embargo, su impacto más fuerte en El Salvador ocurrió en el periodo 2012–2014. Durante ese tiempo, más del 70% de los cafetales salvadoreños presentaron niveles moderados o severos de infección por roya. Las consecuencias fueron devastadoras: Reducción promedio de hasta 50% del rendimiento por manzana en las zonas más afectadas. Despido de más de 50,000 trabajadores temporales ligados al corte de café. Pérdidas económicas superiores a los $100 millones de dólares en exportaciones. Abandono de fincas completas por falta de rentabilidad. La crisis provocada por la roya afectó no solo a la economía nacional, sino también al tejido social en zonas rurales dependientes del café como principal fuente de empleo. ¿Por qué resurge la roya? La roya no desaparece. Sus esporas pueden permanecer latentes en el ambiente y activarse bajo condiciones propicias: humedad alta, lluvias continuas, poca ventilación y sombra excesiva. A esto se suma el debilitamiento de los cafetos por falta de fertilización, manejo deficiente o edad avanzada de las plantaciones. En los últimos años, la roya ha vuelto a mostrar señales preocupantes, afectando nuevas zonas de mediana altura que antes eran menos vulnerables. Esto obliga a los caficultores a estar constantemente preparados para su control. El impacto del cambio climático El aumento en la temperatura promedio y la alteración de los ciclos lluviosos han ampliado el rango altitudinal de la roya. Lo que antes era un problema de zonas bajas (400–900 msnm), ahora afecta incluso áreas arriba de los 1,300 msnm. Esto representa una nueva amenaza para variedades tradicionales como Borbón y Pacas que predominan en fincas de altura. ¿Qué se necesita para enfrentarla? Combatir la roya no es tarea sencilla. Requiere de una estrategia integral que incluya: Selección de variedades resistentes o tolerantes. Manejo adecuado de sombra y poda sanitaria. Fertilización balanceada para fortalecer la planta. Monitoreo constante del cultivo, sobre todo antes y durante las lluvias. Uso de fungicidas especializados como parte del plan de manejo fitosanitario. ¿Qué pasa si no se trata a tiempo? Una finca que no actúe preventivamente ante la roya puede ver afectado su rendimiento en ciclos consecutivos. La roya no solo daña la producción actual, sino que compromete la estructura foliar que permite la floración y formación del grano en la siguiente cosecha. Esto puede traducirse en un efecto de bola de nieve: menos ingresos, menos inversión, más debilitamiento de la planta, y mayor susceptibilidad a plagas y enfermedades. Romper ese ciclo requiere tomar decisiones técnicas a tiempo. ¿Cómo podemos ayudarte? Sabemos que muchos productores han sido afectados y que cada finca tiene una realidad diferente. Por eso ofrecemos una alternativa efectiva, fácil de aplicar y con el respaldo técnico necesario para combatir la roya de forma inteligente. BORMIX 20WG: Tu Aliado en la Lucha contra la Roya BORMIX 20WG es un fungicida formulado especialmente para el control de enfermedades en café. Su modo de acción permite actuar tanto de forma preventiva como curativa temprana, protegiendo las hojas nuevas y fortaleciendo el follaje existente. Alta efectividad contra Hemileia vastatrix. Fácil de aplicar en diferentes condiciones de finca. Compatible con programas de nutrición foliar. Respaldo técnico y asesoría gratuita para su implementación. Trabajamos de la mano con caficultores para evaluar el estado de la finca, definir el mejor momento de aplicación y acompañar técnicamente en todo el proceso. Conclusión: La roya no espera, actúa hoy La roya del café es una amenaza real, silenciosa y recurrente. Ignorarla no es una opción. Pero con las herramientas adecuadas, puedes proteger tu producción, mejorar tus rendimientos y asegurar el futuro de tu finca. Solicita hoy mismo más información sobre BORMIX 20WG y recibe asesoría personalizada para proteger tu cultivo con soluciones probadas y profesionales.

Fungicida cafe
Café

La Importancia de Usar un Buen Fungicida en tu Finca de Café

El café es mucho más que un cultivo. Para miles de productores en El Salvador y toda Centroamérica, representa una forma de vida, una tradición familiar y un motor económico. Sin embargo, mantener una finca cafetalera sana y productiva es un reto constante, especialmente ante la amenaza persistente de enfermedades fungosas que afectan directamente la calidad y rendimiento del grano. Entre ellas, la roya del café (Hemileia vastatrix) es la más devastadora, pero no la única. Enfermedades como el ojo de gallo (Mycena citricolor), antracnosis, mancha de hierro y otras infecciones fúngicas pueden reducir dramáticamente la producción si no se controlan a tiempo y de forma efectiva. El enemigo silencioso: hongos en el cafetal Los hongos que atacan el cafeto prosperan en ambientes húmedos, sombreados y templados —precisamente las condiciones ideales para el cultivo del café. Este hecho convierte al manejo fitosanitario en un componente esencial de cualquier plan agrícola cafetalero. La roya del café, por ejemplo, puede reducir entre un 30% y hasta un 70% del rendimiento de una finca si no se trata adecuadamente. Durante la crisis del año 2012 en El Salvador, se estimó que más del 70% de los cafetales presentaron algún grado de infección, provocando pérdidas millonarias y afectando severamente a pequeños productores. No se trata únicamente de evitar pérdidas, sino de preservar la calidad del grano, la estabilidad económica de las familias cafetaleras y el prestigio del café salvadoreño en los mercados internacionales. Fungicidas: una herramienta vital en el manejo del cultivo El uso de fungicidas permite reducir significativamente la carga de esporas en el ambiente, detener la propagación de enfermedades y proteger las hojas jóvenes que son vitales para la nutrición y desarrollo de la planta. Pero no cualquier fungicida es igual. El uso responsable y técnico de un fungicida adecuado previene la resistencia de los patógenos y permite mantener el equilibrio en el ecosistema del cafetal. Algunos beneficios clave de incorporar un fungicida en tu plan de manejo: Prevención de infecciones durante las épocas críticas de lluvia y floración. Reducción del estrés fisiológico en las plantas, favoreciendo el desarrollo del grano. Aumento del rendimiento por manzana. Conservación del follaje productivo para la siguiente cosecha. Protección de la inversión en fertilización y labores culturales. ¿Qué dicen los datos? Según datos de PROCAFE, la roya puede reducir entre 2 y 4 quintales de café por manzana en condiciones moderadas. Un estudio del CATIE reveló que el uso de fungicidas protectores puede aumentar entre un 15% y un 30% el rendimiento de fincas con historial de infección. La pérdida estimada anual por enfermedades fungosas en cafetales centroamericanos supera los 50 millones de dólares. ¿Cuál fungicida elegir? El mercado ofrece muchas opciones, pero la clave está en optar por un producto que combine: Acción preventiva y curativa Facilidad de aplicación Baja toxicidad para el operario y el medio ambiente Compatibilidad con otros productos agrícolas Resultados comprobados en café BORMIX 20WG: Protección Inteligente para tu Cultivo de Café En este contexto, BORMIX 20WG se presenta como una solución confiable, segura y efectiva para productores que desean proteger su finca de enfermedades sin complicarse con fórmulas difíciles de aplicar. Es fácil de manejar y compatible con diferentes sistemas de aplicación. Brinda una acción prolongada que reduce la frecuencia de aplicación. Protege tanto hojas nuevas como maduras, asegurando la producción futura. Es ideal tanto para prevención como para control curativo temprano. Ha demostrado excelentes resultados en fincas cafetaleras de diversos tamaños y condiciones climáticas. Conclusión: Proteger tu cafetal es proteger tu futuro Las enfermedades fungosas no dan tregua y pueden destruir años de esfuerzo en una sola temporada. Incorporar un fungicida efectivo como parte del manejo agrícola no es un lujo, es una necesidad. BORMIX 20WG no solo es una herramienta técnica de alto nivel, sino también un aliado accesible para caficultores comprometidos con la calidad, la productividad y la sostenibilidad. Conoce más sobre BORMIX 20WG y solicita tu asesoría gratuita hoy mismo.

Scroll al inicio